Category Archives: Media

Duros a quatre pessetes 30/12/2014

Tertulia analysis of how 2014 has gone in the program “duros a quatre pessetes” form Capital Radio in Barcelona.

Entrevista en Economía Digital: “Las empresas ya tienen sus planes para salir de Catalunya si es necesario”

Tuve el placer de compartir una charla con el periodista de Economía Digital Manel Manchón. Aquí podéis ver el resultado de la entrevista:

El ejecutivo alemán, que dirige Adminex, asegura que la “inseguridad mata cualquier negocio”

Marc Ambrock derrocha simpatía y atención, pero valora la puntualidad germánica. Tiene una agenda complicada, viaja constantemente y aprovecha su tiempo. Es un empresario alemán, que lleva la empresa en sus genes, Ambrock, una compañía de revestimientos industriales con 125 años a sus espaldas. Marc Ambrock, sin embargo, quiso impulsar otra empresa, Adminex, con oficinas en toda Europa, en Barcelona y Madrid, con la que ayuda a internacionalizar a pequeñas y medianas empresas.

Es su pasión, porque le permite ver las peculiaridades de cada país, de cada cultura y trazar estrategias diferentes. Eso le permite tocar el brazo a su interlocutor, siendo totalmente consciente de que un alemán no lo haría. Pero Ambrock vive en Barcelona, una ciudad que considera como una de las mejores en calidad de vida.

Y, tal vez por ello, este empresario alemán, bien conectado con el mundo económico y empresarial catalán –suele participar, cuando puede en los actos que organiza la patronal Foment– tiene muy claro que el proceso independentista que vive Catalunya puede ser un mal negocio para todos. “Los Estados compiten como si fueran empresas, y los políticos necesitan tiempo para entender eso”, asegura Ambrock.

Estrategias de salida

¿Primera conclusión tras esa afirmación? Que las empresas se buscan la vida, y que huyen de las situaciones de incertidumbre. Por ello, este empresario se basa en su experiencia y asegura que “muchas empresas ya tienen sus planes para salir de Catalunya si necesario, ya han desarrollado estrategias de salida, aunque lo hacen lentamente”. Y apunta que no son sólo empresas internacionales, sino también empresas catalanas que disponen de sedes sociales en otras partes de España.

¿Existe, por tanto, un temor real, como aseguró, recientemente, un grupo de directivos alemanes? Ambrock no estaba en ese grupo, que dieron a conocer la llamada Declaración de Barcelona, pero secunda sus reflexiones. Si Catalunya se independiza y sale de la Unión Europea, “eso es un problema de un calado enorme que las empresas no pueden aceptar”.

Francia y Marruecos

Y añade de forma clara que “la inseguridad mata cualquier negocio”. “No se trata de una amenaza, es un hecho, y es que las empresas internacionales no aceptarán que se limite por razones políticas sus capacidades de desarrollo”. Además, señala, “todos hemos visto que la Comisión Europa cada vez toma más decisiones, por lo que no nos podemos quedar fuera”.

Ambrock señala, sobre la posibilidad de que las empresas se instalen allá dónde mejores oportunidades encuentren, el caso de Francia. Asegura que produce menos coches que España, porque las fábricas se han trasladado a Marruecos “que les ofrece las mejores condiciones posibles”. Es decir, no hay nada seguro ahora, “y menos en situaciones de inestabilidad”.

La pérdida de la industria

Pero Marc Ambrock, buen conocedor de Rusia y de los problemas de las empresas rusas, no quiere aparecer como un empresario cenizo, o como un ejecutivo contrario a movimientos independentistas sin ofrecer más argumentos. El problema para el CEO de Adminex es que el independentismo “tampoco tiene un proyecto muy serio”. Y aquí se lanza explicando sus propias experiencias al frente de Adminex. Este empresario entiende que los planes de reindustrialización, que verbaliza el conseller de Empresa i Ocupació, Felip Puig, no tendrán mucho efecto, “porque en este caso llegamos tarde”.

Catalunya no ha trazado un horizonte de futuro, apostando por aquellos sectores en los que sí puede ser un país puntero. “Las empresas que se interesan ahora en España, las que a través de Adminex estamos orientado, pertenecen a sectores muy concretos: biotecnología, medicina, e informática. No son, en ningún caso, empresas del mundo industrial”, remacha.

Vuelve la inversión

Admite que Catalunya está recibiendo inversión extranjera, como destaca en los últimos meses el Govern de Artur Mas, pero la engloba en un proceso de recuperación de toda España. “Es cierto, y lo estamos notando, que la inversión está regresando a España, que está ya en un proceso de recuperación económica, y, por tanto, Catalunya también se beneficia”, asegura.

Para Ambrock –un apellido que causa respeto en Alemania por su peso en la industria alemana– Catalunya debería aprovecharse más de una plataforma como España y Europa. “Con dimensión, formando parte de algo más grande, se puede ser muy competitivo en los mercados globales”, afirma. Pero, ¿en qué sectores? Enumera unos pocos en los que cree firmemente. “En medicina, en el sector aeronáutico –con un centro como Toulouse tan cerca–, en biotecnología y en turismo deberíamos ser capaces de ser líderes”.

Pero este empresario, que adora Catalunya, pero cuyo ideal sería tener un DNI “de los Estados Unidos de Europa, porque soy alemán”, alerta de que el principal problema de Catalunya, sea cual sea su futuro político, “es la formación”. El capital humano es la clave para competir, y en eso “hay que mejorar”, concluye.

“Rusos y españoles: negocios en un club privado”, la Semana Rusa de Gild International en los Medios

Durante la presentación de la Semana Rusa de Gild International tuve el placer de ser entrevistado por Manel Manchón de Economía Digital. Este es el resultado:

El empresario Marc Ambrock anima a las empresas a internacionalizarse. Manuel Manchón 25/05/2013 

Marc Ambrock durante la presentación de la Semana RusaMarc Ambrock es un empresario alemán que ha conocido muy de cerca los viejos valores que han hecho grande a la industria alemana. Su empresa familiar, el grupo Ambrock, ha cumplido 125 años. Pero Ambrock dirige otros proyectos, como Adminex, que fundó para ayudar a la internacionalización de empresas.

Es su pasión. Vive en Barcelona desde hace 20 años, aunque viaja constantemente. Su mujer es catalana, y esa fusión es fundamental para Ambrock. “Ningún alemán tocaría el brazo a su interlocutor, marcaría distancias”, asegura, tras hacer lo propio con este cronista.

Y esa extroversión, que es también la muestra de una seguridad por su trabajo y por todo en lo que cree, le ha llevado a otro proyecto en el que se dedica en cuerpo y alma. Ambrock ha revitalizado el club privado Gild International, que se puso en marcha en 2007 en el eixample de Barcelona, pero que ha cobrado todo su vigor en los últimos dos años.

La persistencia alemana

En ese club se hacen negocios. Un restaurante de altura mima a sus comensales, y la existencia de múltiples salas, de distinto tamaño, ofrecen una sensación acogedora que los empresarios agradecen, muy distinta de un gran hotel o de las oficinas de las instituciones políticas o empresariales.

En un palacete, en el coqueto y empedrado pasaje Permanyer, rusos y españoles han intercambiado impresiones esta semana, dedicada a Rusia, con el impulso de Ambrock.

“Los alemanes ya están en Rusia desde hace años, y, aunque han tenido muchos fracasos, son persistentes, que es la mejor característica que puede tener un empresario que quiera internacionalizarse”, asegura Ambrock.

Sin concursos públicos

En el Club Gild se han ofrecido mensajes esta semana que chocan con el mundo altamente competitivo y profesional de los negocios. En Rusia “no hay concursos públicos”, así que lo más importante es que “te conozcan, que establezcas una conexión personal”, que un empresario pueda entrar en determinados círculos donde se toman decisiones. Y eso exige tiempo, y viajes constantes, incide Ambrock.

Ahora Rusia aparece como un mercado enorme, “porque es un continente entero, con una incipiente clase media”, apunta el empresario alemán.

Mayores exportaciones

En las jornadas de la Semana Rusa, ha participado la directora de proyectos de Invest in Spain, Mercedes Pizarro, que se refirió alpecado ruso de descuidar muchos ámbitos de la economía, salvo el energético, el verdadero maná ruso. Por ello, muchas empresas catalanas como Gas Natural o Ficosa ya están presentes en Rusia.

Con la firma de convenios entre Rusia y España se ha facilitado un comercio que ha provocado que la exportación a Rusia haya crecido un 47% en los últimos dos años. El volumen de negocio ha pasado de 1.994 millones de euros en 2010 a 3.000 millones en 2012, según los datos del Ministerio de Economía.

Turistas rusos

¿Y a los rusos qué les interesa? Por ahora el turismo. El touroperador Natalie Tours trae cada año a Catalunya cerca de medio millón de turistas rusos, una de las fuentes de riqueza más importantes en estos momentos de grave crisis económica.

Esos turistas, sin embargo, pueden ser clientes de otros sectores, porque también buscan oportunidades de negocio en Catalunya y España, como apunta Ambrock.

El empuje del Mobile Congress

Este empresario alemán, enamorado del Empordà, insiste en las relaciones personales como el factor más decisivo para hacer negocios. En Gild ya ha vivido experiencias asombrosas, a raíz del Mobile World Congress. Una compañía china sondeó la compra de Telefónica. Y otras, también chinas, se desvivían por poder contar con alguna sala en el Palacete del pasaje Permanyer para cerrar alguna operación.

Y es que los clubs privados, que siempre han existido, cobran ahora mayor sentido, con las administraciones en una situación agónica, y con pocas ideas para incentivar la economía.